SOBRE EL LEGADO PATAFÍSICO DE CAPOSSELA
Después de enamorarme de su excelente doble trabajo Marinai, profeti e balene y su catálogo de fábulas marineras y figuras que se entrecruzaban en historias fantásticas que rezumaban salitre, mareas y mitologías oceánicas; la excelente oportunidad de poder vivir en directo semejante caudal de creatividad y música mediterranea a mares que ofrece el italiano habitualmente que me brindaba el festival de Temporada Alta de Girona , no me iba a pasar desapercibido de ninguna de las maneras.


Su último disco Rebetyko Gymnastas, recogió el testigo del estilo musical griego y lo elevó a niveles egregios, pero aun así me supo a poco. En esta ocasión, dentro de la programación del festival, el día anterior Vinicio presentaba su libro Tefteri donde el músico expone en formato ensayístico su expedición personal a través los intestinos de la música rebética griega, haciendo la crónica de la aventura desde su descubrimiento y envolviendolo en el contexto de la Grecia actual, su reciente viaje por el país y sus conversaciones con la gente del país.
En el show de hoy se nos iba a ofrecer un resumen de sus 25 años de carrera con su espectáculo "A qu'art de siecle" y donde iba a venir acompañado de sus admirados, amigos y colaboradores en shows y lps,los españoles Cabo San Roque, conocidos por construirse sus propios instrumentos con objetos cotidianos reciclados y elaborar discos enteros con tales sonoridades únicas y sugerentes. Una compañía en consonancia con las sonoridades mágicas que auspicia la música de Capossela.
Además, lo especial radica en que cada show de este montaje que va a pasear por toda Europa, irá acompañado de colaboraciones con artistas distintos y especiales de la zona donde transite el espectáculo.
Así que como la ocasión la pintan calva o eso dicen, mi inversión iba a ser acertada sí o sí (Kempes, tan sólo 25 euros!!). Debo decir que con desconocimiento de buena parte del material que iba a desgranar el italiano y del tracklist de los conciertos de la presente gira de autocompendio.
Y Vinicio y su troupe empezaron con grandes y animados temas. Después de una presentación en catalán y expresando el honor que significa para él coincidir con las ferias de Sant Narcís o lo que es lo mismo, la fiesta grande de Girona, se une al culto a la leyenda y remata la presentación con el dicho popular gerundense de "que per Sant Narcís cada mosca val per sis". Genio, figura y el público ya en el bolsillo.
No es de extrañar que en algunos medios le comparen con Tom Waits, ya que admiración personal por un lado y influencia explícita por otro en cuanto a sonoridades heredadas y que evocan el concepto de cabaret bizarrero o burlesquero; también revierten en el concepto de show, vestimentas e incluso modelo de guitarrista en escenario (¿alter ego de Marc Ribot?). Eso sí, pasadas por el tamiz de la canción italiana y por ende de las sonoridades mediterraneas fruto del eclecticismo del bueno de Capossela.
La distribución de los músicos ocupando en óvalo buena parte del escenario es asimismo curiosa: batería y contrabajista coronando cada costado en sus respectivos altillos, el piano de cola de Capposela en el centro de operaciones, guitarrista y thereminista en los flancos delanteros, y algo por detrás del piano de cola, la "sala de operaciones" de Cabo Sant Roque y supongo que los mandos de la máquina musical que en la retaguardia centinelea y comanda la nave. Al frente, el mini escritorio, con los otros instrumentos y cacharros con los que juguetea Capossela, su mini-vestidor y altar de las presentaciones.
![]() |
Punt Avui ACN |
Presentaciones jocosas y con el punto acertado de humor, introducción a las canciones y actitud complice y durante las cuales se va intercambiando indumentarias y especialmente sombreros, la mayoría de ellos de grandes dimensiones, cual camaleon adornándose para fundirse en cada entorno y momento musical. Su talento como showman es incuestionable y asimismo su experiencia en las tablas.
Ademas, sus músicos van a la par. Me impresiona la capacidad de jugar en plan cacharrero con los distintos elementos al gran Vicenzo Vasi. Dispara sonidos varios, hace coros de todo tipo, comparsándose con la voz callejera de Vinicio, además de tocar la marimba. Pero lo que más me impresiona es su control del theremin (instrumento que veo en acción por 1ª vez en vivo). Da en el clavo tanto en las notas como en la intensidad que se suele controlar con la otra mano según sus respectivas posiciones respecto a las dos antenas del instrumento. Algo que se me antoja complicadísimo, pero que parece hasta fácil de la mano de un gran experto como es el señor Vasi. Además su singular sonoridad aporta más empaque a la música mágica y circense del cantautor.
![]() |
Polpo d'amor en giras anteriores |
En cuanto al contrabajista Glauco Zuppiroli, pasa lo que suele pasar en la mayoría de shows con bajo acústico, que queda demasiado escondido entre el resto de instrumentos, y su presencia en la base de las canciones no me llega de manera adecuada. (Lo que decía aqui que suele ser habitual, lo contrario que en el show de Motis & Chamorro en Castelló). Pero bueno, podría ser también consecuencia de la posición de mi butaca hacia el lateral del Auditori. Luego, en cuanto al batería Zeno de Rossi, tambien es cierto que hace del eclecticismo bandera al tocar de diversas maneras la batería y percusiones, pero lo veo algo más cumplidor o menos destacable que el resto.
Un Vinicio que a ratos suena más bien marrullero pero que cuando se pone dulzón rebaja la intensidad a la altura del lirismo o de lo que en ese momento requiera la cancion. Aparte de calzarse su desfile de sombreros, se pone un disfraz y se embute en el papel del "pulpo di amore" que no puede abrazar a nadie. Pero otra cosa de punto y aparte es poder ver como al piano, su acierto es mayúsculo porque rellenar el espacio de tantos instrumentos como hace en "Pryntyl" tan sólo con dos manos es digno de erigirse en un acto casi prodigioso. Y lo mismo pasa con tantos otros temas que van desfilando durante la noche. Porque en el resto de instrumentos me parece algo más convencional.
![]() |
Facebook Diables de l'Onyar |
En un amago de final del concierto, con el público en pie los músicos desfilan hacia el backstage, esperando entre bambalinas para volver a salir. Con otro as en la manga, la interpretación a dúo de piano y voz,con el insigne Joan Isaac de "Modi" que dice el italiano en la presentacion que aderezaba sus malas noches en BCN y que culmina con un efusivo abrazo de los dos artistas y otro sonoro aplauso de la grada.
Luego se vuelve a poner dramático para interpretar una versión italianizante de "Canción de las simples cosas" de Chavela Vargas, otra de sus figuras admiradas, y ahora sí, fin del show, el público de nuevo en pie, mientras los artistas saludan al público con la clásica reverencia grupal. Aun envuelto en aplausos duraderos, Vinicio, los músicos y los diables de l'Onyar salen y vuelven a saludar al público.
Se encienden las luces, dos horas y pico de show, de desfile circense, de cacharrería de feria, de cabaret burlesquero, de canción mediterránea, de celebración patafísica, de referencias literarias, de sorpresas y homenajes musicales, de grandes artistas, de espectáculo, de complicidad y en definitiva, de música, de la celebración de la música y de la plasmación del ingenio poético, escénico y cómplice del Capossela.
El Gran Capossela.
Otras crónicas y referencias:
http://www.revistarambla.com/v1/cultura/musica/3031-la-nave-musical-de-vinicio-capossela-desembarca-en-girona
http://www.vilaweb.cat/noticies/ampliacioel-magic-vinicio-capossela-celebra-25-anys-dalt-dels-escenaris-amb-un-viatge-fantastic-amb-lajuda-de-cabo-san-roque/
http://www.elpuntavui.cat/cultura/article/19-cultura/909016-el-baro-capossela.html
http://www.temporada-alta.net/downloads/vinicio-capossela.pdf
https://ca.wikipedia.org/wiki/Vinicio_Capossela
http://www.dantezaragoza.com/2015/10/20/vinicio-capossela-en-concierto-en-gerona-y-madrid/
http://www.efeeme.com/vinicio-capossela-levantandose-la-pena-en-noche-de-luna-llena/
No hay comentarios:
Publicar un comentario