SANTOS DE NUESTRA DEVOCIÓN
No es nada bueno autorreferenciarse, pero un ejercicio de perspectiva y autocrítica de vez en cuando vale la pena. Y si es con humildad, siempre suma para poder mirar más hacia delante y tal vez, más allá.
El caso es que debatiendo con uno de nuestros amigos melómanos (T.Torres, mil gracias), hablando de los Swans y su último disco To be kind volvió a renacer en un servidor la necesidad de abstraerse y hacer un pequeño esfuerzo, sabiendo que de buenas a primeras me iba a costar volver a escuchar a una banda que precisamente no es santo de mi devoción.
Hablar de la banda de Michael Gira, recientemente resurrecta después de una década en paro discográfico, es sobrante. La suya es una música espesa, oscura, con una intensidad que roza el paroxismo. Lo llaman post-rock, aunque a mí me cuesta divisarla en esa etiqueta. Está en los límites de muchas músicas, y bien cierto es que a través de repetición, adición de elementos y dinámicas in crescendo, ecos, y guitarras multiplicadas más voz fantasmagórica, su música nos engulle por un tunel de un limbo desconocido.
Es una música malrollera, dentro del mundo del rock, así como aquellas bandas que destacábamos no hace tanto de electrónica como Pharmakon o Evangelista por mencionar alguno. Soy capaz de verle toda esa oscuridad. Y visto en perspectiva con respecto al resto de propuestas musicales a las que uno humanamente puede acceder, descaradamente afirmo que Gira es un maestro en ese estilo. Por más que traten de imitarle o otros traten de hacer algo análogo, difícilmente lograrán alcanzarle ni acercarse. Podeis hacer la prueba vosotros mismos.
Pero he aquí una de mis limitaciones, no me gusta. No volverá a sonar en mi reproductor ni pienso comprar ningun otro disco suyo. Es imposible pretender que te guste todo y mucho menos si eres un melómano que lo que disfrutas es dejarte llevar por el hilo sonoro hacia fronteras indescriptibles. Soy capaz de acceder a esos otros mundos a través de la música de Swans pero no me acaban de enganchar lo suficiente como para repetir. Tal vez se trate de ese malrollerismo que les asocio. O no. No lo sabré nunca.
Y ese siempre es un handicap para muchos de nosotros: cuando algo no nos gusta, afirmamos sin contemplaciones que aquello es una m. y aconsejaremos a los que no hayan tratado de acercarse a esa película, ese grupo, ese estilo musical, ese libro,etc, que no pierda el tiempo. Que aquella obra no vale la pena y que hará bien en gastarse los cuartos en cualquier otra opción.
Nos dejamos llevar por lo que nos agrada, nos es afín y dejamos de contemplar lo que estamos viendo o escuchando por dejarnos llevar a veces por reticencias o estereotipos, para que de entrada, rechazarlo de plano. Escuchamos 20 segundos de un disco de electrónica algunos rockeros cerrados y ya decimos que aquello no nos va, sin tratar de abrir la puerta para ver qué pasa si tratamos de superar esos pequeños escollos.
Y ese ejemplo es propio de cuando uno empezó a escuchar trip hop, lo cual representó mi entrada a la música electrónica. En otros casos la gente se expone a esa novedad y se deja llevar, y aquellas sensaciones ancladas en ciertos aspectos pueden superarnos y entonces lo etiquetamos rechazándolo. Ese es el gusto personal propio. Unas cosas nos gustan mucho, otras no tanto, y otras nada. Es lo normal
Pero estaría bien ser cuidadosos a la hora de etiquetarlo como basura directamente tan sólo por dejarse llevar por gustos personales propios sin tratar de ir más allá y contemplarlo como opción primero y comparar luego con otras propuestas de otros estilos y ver en qué destacan, o dominan y en qué tal vez no.
¿Cuantas películas nos despiertan recelos cuando son lentas o cuando no las entendemos del todo pese a que la crítica en general y algunos eruditos del género en particular la ensalzan y la ponen por los cielos?, y se me ocurre 2001, una odisea en el espacio, como tal. Una obra maestra, que a mucho sigue sin gustarles ni verle el qué, pero otros aunque no les guste, le ven cosas diferentes al resto e incluso la idolatran.
Separar el gusto personal de las posibles cualidades vs defectos que pueda tener cualquier obra artística no es fácil, y eso no quita que nosotros podamos tener unos favoritos, sencillamente porque unas cosas nos van más y preferimos seguir disfrutandolas o repetir porque nos apetece.
Otra cosa es el aplauso gratuito, eterno e inmutable a una serie de referencias, como pasa con muchas revistas musicales, webzines, que a cada disco que saca X artista, lo ponen por los cielos y que tan sólo les faltaría aplaudirles también cuando se tiran un buen cuesco, y ponerse de rodillas o extenderles una alfombra de pétalos de rosa en plena reverencia perenne. Genuflexion devota.

Cosas de cada día, direis. Es otro berenjenal en el que nos gusta meternos. Y realmente nos es difícil por el reto que representa, pero vale la pena, porque esas cosas que vemos diferente en las cualidades de cierto grupo o propuesta artística, nos hace crecer, ampliar nuestro rango de miras y nos abren campos que tal vez desconocieramos de no habernos tratado de internar en ellos primero.
Gustos propios y personales vs abstracción racional, gran dilema y ambivalencia. Frente a los primeros no hay cura ni remedio y lo segundo puede uno tratar de llevarlo a cabo o abdicar de primeras. Pero eso sí, hablar directamente mal de algo o de alguien sin haber intentado conocerlo, acercarse y contemplarlo primero de manera abierta es un error. Un error en el que caemos muchos y que seguramente pocos reconocen o son capaces de reconocer.
Espiando lo sónico 7 (17/04/15)
Pues eso, que de paso hablo de discos que también hemos escuchado, por segunda vez y de nuevo, las sensaciones son las mismas. Ni somos perfectos ni lo pretendemos, pero esta "crítica camuflada" representará cometer herejía para la gran mayoría de la corte de críticos, melomanos o seguidistas de esto de la actualidad musical.
Pero aunque el disco y la música de Swans sea de punto y aparte, siguen sin ser santos de nuestra devoción. Ni tan siquiera para destacarlo por encima de otras propuestas. Tal vez porque escuchamos demasiada repeticion de estructuras o arreglos para crear atmosferas agobiantes, pudiera liquidarse algo más pronto y disminuir minutajes. En otros casos la música evoluciona de alguna que otra manera, de manera más dinámica.
No sabré nunca el qué concreto, pero me gusta acudir a la imagen de la cara de alguno de los guitarras secundarios que repite el mismo acorde durante 3 minutos, una guitarra acústica de fondo, de la que suman para dar intensidad al asunto, mientras otros instrumentos varían algo más. Me la imagino como expresando el pensamiento de: "aprender a tocar la guitarra para venir a tocar el mismo acorde menor durante casi 4 minutos". Pero esto son cosas mías. No me hagais caso. Swans son grandes, y van más allá que muchos del resto que lo intenten. Punto. Y que no se me enfaden los fans de Michael Gira.
POLE POSITION
Aphex Twin "Syro" (Eléctronica, UK). Me debatía si incluir la imagen del cover físico, la del artwork interior del disco (aphex en estado puro) o la que gastamos del streaming, tal vez la más idonea y consistente en el anagrama circular redondo.Sea como sea, asistimos a una nueva entrega del inglés después de más de una decada de silencio discográfico. Además, la promoción se concreta a través de eventos llamativos como el vuelo de un zeppelin con el logo o enlaces a la deep web para poder paladearlo. Buen marketing, sin duda. ¿Pero y de la música? Podría decirse que está donde lo dejó: en la excelencia de los superdotados para esto de la electrónica. Richard D.James es un as de la electrónica y quien sepa de esto del tecno lo suele tener muy en cuenta. Se puede decir que es un clásico contemporaneo.
Factura electrónica mutante, en unas secuencias que siempre van avanzando de manera dinámica, y allá donde aparecen cambios claros o evidentes o parece que algo se repita, siempre existe un elemento por debajo o por encima que progresa. A pesar de que la sensacion es de cierta consistencia, el que se fije en los detalles que existen a porrillo, podrá copsar de la complejidad que en apariencia parece sencillez. Supongo que no hay que ser tampoco un crack en lo de los loops y secuencias para darse cuenta. Pero a cada escucha atenta, descubrimos algo nuevo. En un entorno o un todo dinámico, como decíamos, mutante, orgánico. Algo así como la lava, que a pesar de fluir a una temperatura estable, tener el mismo color y aparentar esa viscosidad lasciva; cada piedra volcánica toma una forma distinta. O algo así. Aphex Twin, es el puto amo. O mejor dicho, sigue siendo el puto amo.
GRANDES



DOCUMENTOS MAGNÁNIMOS

PEQUEÑO CATÁLOGO DE SERES Y ESTARES
Rock
-Nick Cave & Warren Ellis "West of Memphis
(Rock autor BSO; Australia+UK). Otra BSO, otro disco de versiones
mezcladas con originales. Supura la intensidad de los estados de ánimo reflejados en un filme incómodo sobre un caso real de adolescentes que
asesinan a tres niños.
-Biznaga "Centro dramático nacional" (Punk rabioso y urgente;
Málaga). Latigazos basados en guitarras aceleradas, diatribas
antisociales y/o purulentas. Puñetazos de hiperrealismo cual pústulas
encangrenadas
Electro
-FKA Twigs "LP1" (Trips; UK).Indescriptible featuring, que contiene trazas de trip hop junto con voces que pudieran recordar al R&B que se radia cada día. O algo así.
-Silva "Vista pro mar" (Electro-pop; Brazil). Encanto brazileiro en un estilo poco asociado a esas tierras, que paradójicamente está inspirado en Lisboa. Electro pop encantador y algo edulcorado.
-Blonde Redhead "Barragan" (Trip pop, New York,USA). Percusiones y voces que parecen superponer pop protoarty con trips de corto recorrido. Sonido propio.
Folk
-Robyn Hitchcock "The Man upstairs" (Folk pop; UK). Compendio de canciones propias mezclados con algunos covers. Hitchcock y su universo, en órbita, más asequible y menos psicodélico que de costumbre.
Popsicks
-Alvvays "Alvvays" (Indie pop; Toronto,Canada). El indie pop de guitarras con voz femenina y melodías enganchosas que tanto gustan en algunos círculos y festivales. Excelentes.
-Avi Buffalo "At Best cuckold" (Pop psicodélico). Canciones que crecen a cada escucha, pequeñas caleidoscopias coloreadas y simpáticas. A ratos hasta de apariencia barrettiana.
-Jenny Lewis "The Voyager" (Pop rock; Nevada, USA). El prototipo de pop rock para todos o muchos públicos que a todos nos puede gustar y que a muchos les gustaría hacer. Pero bien hecho.
-The New Pornographers "Bill Bruisers" (Indie pop; Vancouver,Canadá). Pop alegre y expansivo en pequeñas joyas que lindan también la psicodelia, de unos clásicos en esto del pop y del indie.
-Perfume Genius "Too bright" (Hiperpop sensible; Washington,USA). Ratos de hiperpop modernete hasta con coros, y ratos de sensibilidad a flor de piel en poco más que teclados y voz.
4xcd//48lp/297/298/299/300//oct
No hay comentarios:
Publicar un comentario